jueves, 20 de octubre de 2016


Introducción:

La teoría psicosexual de Sigmund Freud es una de las más importantes que describen el buen desarrollo de la sexualidad en el infante, lo cual si tiene un cumplimiento adecuado de cada característica respecto a la etapa y a la edad que se verá reflejado a futuro en el comportamiento del individuo. Freud fue un médico neurólogo quien fue el padre del psicoanálisis y el fundador de la teoría, en el presente ensayo se desglosaran los cumplimientos de cada etapa, su importancia y las repercusiones que puede tener si no tiene un buen desarrollo.

 
Desarrollo:

Freud fue el fundador del psicoanálisis, el cual le creo un conflicto costándole  un alejamiento de compañeros y amigos, y el enfrentamiento de una sociedad clásica como la Vienesa que no aprobaba sus teorías ya que la sexualidad (aspecto muy presente en las teorías de Freud) era un tema no mencionado por aquel entonces. Afirmando que:

'De la concepción popular del instinto sexual forma parte la creencia

de que falta durante la infancia, no apareciendo hasta el período de

la pubertad. Constituye esta creencia un error de consecuencias

graves, pues a ella se debe principalmente nuestro desconocimiento

de las circunstancias fundamentales de la vida sexual'. (Freud,

                                                                1905).


Esta teoría afronto críticas por un largo tiempo de aquellos que negaban el reconocimiento de la existencia de una sexualidad  que se desarrollaba desde la infancia.


Freud comenzó hablar de la teoría psicosexual partiendo de  los problemas presentados en la infancia los cuales estaban relacionados con el sexo; en donde planteo 5 etapas que influían en el crecimiento del individuo, las cuales son: Etapa oral, anal, fálica, genital y latencia.

Se describe cada etapa dependiendo su edad para determinar su personalidad y si una de esas etapas no tiene un buen desarrollo podría afectar la vida futura en un sujeto que se verá reflejada en el comportamiento.

ETAPA ORAL: Durante el primer año de vida la boca es la fuente de placer para el lactante la boca es la zona erógena que prevalece preminente y procura al bebe no solo la satisfacción de alimentarse si no todo el placer de chupar es decir de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica. En este periodo el niño depende totalmente de la madre y debe ajustar sus exigencias a la disponibilidad de ella. La fijación en la etapa oral o una regresión a ella puede ocasionar dependencia exagerada es decir preocupación excesiva por la ingestión que consiste en adquirir posiciones en el ámbito de fumar la glotonería y morder la punta del lápiz son actos que se manifiestan en conducta regresiva. (Sarason, 1984)                        

ETAPA ANAL: Durante el segundo año de vida el niño comienza a obtener placeres con la expulsión de las heces por lo que el ano en esta época es la fuente principal de placer y conflicto potencial con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntario a voluntaria experimentando dolor o placer ya sea reteniendo o expulsando sus desechos fisiológicos se debe esperar aquí el placer orgánico de defecar aliviando una ansiedad corporal del placer sexual con base a la obtención del placer a la expulsión o retención de eses es en donde se inicia el control de los ensiferes y permite que este desarrolle su personalidad teniendo respuesta por parte de los niños que se generaliza después a otras actividades de como el niño adquiere un carácter obstinado y avaro. (Sarason, 1984) 


Esta etapa se refiere a que toda la satisfacción está en el ano no habrá otra cosa que satisfaga más que la expulsión o la retención de los ese porque es lo que causa un gusto al niño un ejemplo claro puede ser que el niño haga sus eses y quiera enseñarle a su mama lo que hizo sintiendo el control de su cuerpo. Si esta etapa falla podría verse reflejada en un niño de comportamiento destructivo y cuando sea mayor tendrá problemas con su sexualidad.

ETAPA FÀLICA: (P. Bustamante, 2008)

Comprende de los 3 a 6 años es una etapa muy importante porque es este el momento en que los niños empiezan a descubrir sus genitales entonces se apegan mucho más al progenitor del sexo contrario mientras que experimentan sentimientos de rivalidad con el progenitor del mismo sexo. De no darse una adecuada identificación con los progenitores se forma lo que en los niños se conoce como complejo de Edipo y en las niñas en complejo de Electra (Papalia y Wendkos, 1997) las personas que no reciben suficiente gratificación durante esta etapa tienden a mostrarse como egoístas, vanidosos, con baja autoestima, tímidos y con sentimientos de minusvalía durante la edad adulta (Morris y Maisto, 2005)

ETAPA LATENCIA: Va de los 6 a los 12 años Freud creìa que en esta etapa el interés por el sexo disminuye y los niños pueden jugar con otros niños del mismo sexo sin experimentar ninguna dificultad (Papalia y Wendkos, 1997) finalmente de los 13 años en adelante Freud describe.

ETAPA GENITAL: Momento en el cual se despiertan los impulsos sexuales permitiendo que el adolescente satisfaga todos los deseos reprimidos durante la niñez las personas que logran abordar satisfactoriamente esta etapa desarrollan un muy buen sentido de responsabilidad y preocupación por los demás ( Davidoff, 1998)


Conclusión:
El impacto que se tiene en la teoría del desarrollo psicosexual en la conducta de un individuo se manifiesta atreves de las etapas que se han explicado en donde se plantea la formaciones de los mecanismos básicos que conforma  en consecuencia parte de la personalidad se forma mediante el desarrollo de las relaciones únicas que establecemos cuando somos niños con diversas personas y objetos, un comportamiento que va a definir a cada uno de nosotros.

 

 

(Bustamante P, 2008) Complejo de Edipo, “Diccionario de psicoanálisis” de lapnache y pontalis, 1st ed. Barcelona España, año 1971. Recuperado el 20 de Octubre del 2016 del sitio web: p.http://www.Psicologi.laguia2000.com/general/complejo-de-edipo.

(Montaño S., 2009) Pycologia. Avances de la disciplina. Teorias de la personalidad. Un análisis histórico del contexto y su medición. Vol 3 nu 2 pp 81-107 Recuperado el 20 de Octubre del 2016 del sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

En el texto: (Sarason, 1984) etapa oral y etapa anal (P. Bustamante, 2008), Electra (Papalia y Wendkos, 1997), (Morris y Maisto, 2005) ,  Etapa Fálica
Papalia y Wendkos, 1997 etapa latencia (Davidoff, 1998) etapa genital

(Boeree, C. G y Gautier, R. 2002) Sigmund Freud, Psicologia-online.com recuperado el 20 de Octubre del 2016 del sitio web: http:// www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm


Rafael G (2002) Teorías de la personalidad Recuperado el  20 de octubre del 2016Del sitio web:http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm

 (Craig E, 1997) Las etapas del desarrollo, Recuperado el 20 de octubre del 2016 del sitio web: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/psico2/pscII/MD1/MD1/L/etapas_desarrollo.pdf

(Pedroza, H. 2013) Edipo y castración en la mujer. Uaricha, 10 (22), 32-41 Recuperado el 20 de octubre del 2016 del sitio web: http://www.revistauaricha.umich.mx/articulos/uaricha_1022_032-041.pdf